jueves, 6 de diciembre de 2012

Conclusiones XIª Jornª de Asocª Progª Universtª Mayores


 
1. CONCLUSIONES
- Se constata que las Universidades reconocen que los estudiantes mayores universitarios son un valor añadido para la Universidad , y por tanto, apuestan por su evolución y desarrollo, estudiando soluciones para que salgan adelante.
Con esta premisa, los mayores universitarios piden, a través de sus asociaciones, más implicación de las universidades en los Programas, que en algunas universidades es más débil o inexistente.
Por su parte, las Universidades solicitan a las asociaciones que expandan sus conocimientos y actividades hacia la sociedad, y no se queden en la burbuja universitaria, por lo que les aconsejan más implicación con otras instituciones para mantener y mejorar los programas, ya sea con fundaciones, empresas públicas, privadas, organismos institucionales, etc. 
- Las asociaciones deben convertirse en interlocutores sociales con las instituciones tanto universitarias como externas, y se recomienda que comiencen en el ámbito local, donde existen necesidades de su conocimiento, para labores de voluntariado e investigación con otros colectivos más necesitados, de otras generaciones, de igualdad de género, de colectivos con dificultades de integración. En definitiva, contribuir a una “Universidad comprometida” como estudiantes universitarios
- Se recomendó atender a la forma jurídica de las asociaciones, que es la mejor manera de acceder a ser interlocutores sociales y aprovechar mejor su capacidad como institución y poder desarrollar convenios con las universidades y resto de organismos.
- Crear grupos de diálogo interno en las asociaciones para conocer las barreras y obstáculos, así como los aciertos y buenas prácticas para conseguir que los alumnos mayores universitarios se asocien, y a su vez, la asociación pueda incrementar sus relaciones externas. “Hacer campaña”, nos han recomendado, y aplicando nuevas tecnologías acorde con el nuevo mercado.
 - Se trata de cambiar el planteamiento para estos tiempos de crisis: ha llegado el momento de formular la pregunta de otra manera: “¿qué pueden hacer las asociaciones y las personas mayores por los Programas Universitarios de Mayores?”.
2. PROPUESTAS - Todas las instituciones que nos han acompañado en las Jornadas, han coincidido que las nuevas generaciones de personas mayores están generando nuevas necesidades y solicitan que se hagan llegar esas nuevas demandas a través de propuestas concretas, de un documento real y útil, llevadas a las “puertas” oportunas que sepan dar las respuestas apropiadas, y por tanto tengan la potestad de reformar, modificar o actualizar la situación actual. 
 - Se confirma la educación como elemento estratégico europeo para la calidad humana, y dentro de esta, la Formación Permanente. Los Programas Universitarios de Mayores deben trabajar en esta estrategia como nexo de unión. Se aconseja elegir líderes para integrarse en la plataforma “Yes Europe” o “Erasmus for all”, que se han puesto en marcha para el intercambio de estudiantes en Europa sin tener en cuenta la edad, para fomentar la filosofía de la “movilidad” en todos los Programas Universitarios de Mayores.
 - Realizar un programa de investigación en cada Asociación Universitaria de mayores sobre las relaciones intergeneracionales, asesorados por psicólogos, sociólogos o antropólogos expertos para conocer las barreras, los obstáculos o bien las acciones positivas de cada asociación en la intergeneracionalidad y presentarlas en las XII Jornadas 2013. Esta propuesta se deriva del hecho de que en algunas universidades las personas mayores son consideradas como “intrusas”. 
- Realizar un Programa “marco” homogéneo para todas las Universidades, sugerido por el Imserso, para difundirlo entre los Programas Universitarios de Mayores en los que colabora el Ministerio de Sanidad. Asimismo, el Ministerio de Educación se ha comprometido a hacer lo posible para regular los Programas Universitarios de Mayores, reconociendo créditos y normalizando la participación en investigación de manera real y “no anecdótica”, pero insiste que necesita ese Programa “marco”.
3. TALLERES
- Necesidad de un reconocimiento oficial de los estudios universitarios de mayores para poder acceder a los Estatutos de la Universidad –donde deben estar reflejados- y de este modo, ser universitarios de pleno derecho. Así lo ha recomendado el Ministerio de Educación en estas jornadas, recomendando que se haga llegar a cada Rector este convencimiento, con los datos reales que ya existen del volumen y actividad de los alumnos universitarios españoles. Una vez reconocidos, pueden tener derecho a ser elegidos para integrar el Claustro Universitario, Comisiones de Trabajo y todo lo que se refiera a las personas mayores, de manera competitiva, como ya disfrutan tres asociaciones universitarias de mayores actualmente.
- Unificar los Programas Universitarios de Mayores, al menos en su base, y más aún con las dificultades actuales. Los programas deben seguir y continuar porque así lo exigen los mayores, y las asociaciones deben buscar las soluciones en estos foros. Para ello, hay que establecer un marco jurídico con la finalidad de organizar su contenido, su metodología, y reconocimiento de la labor universitaria realizada.
- Promocionar entre los jóvenes los valores que propugnan los programas universitarios en cuanto a la satisfacción que producen en los alumnos mayores y el reencuentro del espíritu académico que se encuentra en la Universidad; Por lo que se propone renovar actuaciones con los jóvenes y desechar aquellas que no llegan a interesarles. Precisamente, el problema que tienen las asociaciones es la poca participación en cuanto a la propuesta de iniciativas, y el mejor foro para la intergeneracionalidad es la Universidad. 
 - Las asociaciones universitarias de mayores deben enviar al Rector, Vicerrector y Director de Programa de su Universidad, las propuestas y conclusiones de estas jornadas y otros foros de debate, para dar pasos y soluciones hacia el reconocimiento de cada asociación como universitaria de pleno derecho, difundiendo el ejemplo de las que ya la han conseguido. Asimismo, deben conocer la estructura de la Universidad y darse a conocer para incluirse en las mismas, por ejemplo, en el Consejo de Estudiantes de la Universidad, porque son representantes de TODOS los estudiantes y están dispuestos a apoyar a los alumnos mayores, como se comprobó el pasado año en las X Jornadas. 
 - Mejorar e incrementar las relaciones entre las asociaciones universitarias de mayores, y los alumnos de los Programas, fomentando los intercambios a través de las relaciones entre las juntas directivas de las mismas. 
 - Fomentar la investigación como método de conocimiento de la tipología/motivaciones de los alumnos de Programas Universitarios de Mayores, y difundir sus resultados a través de los medios de comunicación propios y externos. 
 - Debemos estar presentes en todos los espacios y actividades donde se hable y se decida sobre las personas mayores, aportando y trabajando con los valores que emana de la Universidad: Innovación, Investigación y Desarrollo. Para ello, las asociaciones realizarán labores de mediación en Consejos de Mayores (Locales, Regionales, Autonómicos…), Foros, Estatutos del Mayor, entre otros en consonancia no sólo con la experiencia y acorde a los nuevos tiempos.
Ver el documento integro en Pdf ;
Conclusiones de las XI Jornadas de Asociaciones Programas Universitarios para  Mayores