miércoles, 16 de marzo de 2011

Crónica de Charo Perez. . .

Viajando por el Románico Palentino.-    Crónica de Charo Pérez 

-- Salimos de BILBAO a las 8’30, la primera visita SASAMON, este pueblo situado a 30 km de Burgos fue un asentamiento romano en el siglo l a.C. esta situado en la vía que comunicaba Caesar Augusta (Zaragoza), con Asturica Augusta (Astorga).

En el siglo XI Sancho II el Fuerte convierte la villa en sede episcopal, tuvo su primer obispo el año 1071, pero el año 1128, el rey Alfonso VII el Emperador, entregaría la iglesia de Santa Maria de Sasamón al obispado de Burgos, perdiendo con ello su importancia.

A lo largo de los siglos sus monumentos fueron bien conservados hasta que se deterioraron con la Guerra de la Independencia en el siglo XIX.

-- SANTA MARIA LA REAL es el principal monumento, construida entre los S.XII y XIII sobre un templo románico anterior es de estilo gótico, con una portada bellísima orientada al sur bien conservada que se asemeja a la portada del Sarmental de la catedral de Burgos.

El claustro del S.XV de Juan de Colonia, la pila bautismal de la misma época, también vimos una imagen de San Miguel de Diego de Siloé S.XVI y unos tapices flamencos bien restaurados preciosos.

--En la actualidad los jubilados del pueblo se hacen cargo del patrimonio municipal, la iglesia por ser muy grande tiene una parte de ella dedicada a museo, la destinada al culto sigue siendo muy amplia.

--En la cercana capilla de San Isidro se visita un crucero precioso, S.XVI, según el guía esta documentado como uno de los mejores de Europa junto al de Durango, (no sabia la importancia del de mi pueblo)

--Un artista del lugar, llamado Carlos Salazar Gutiérrez, ( Salaguti), tiene una original casa museo, es muy curioso.

--En la fábrica de quesos compramos buenos y a buen precio.

--Pasamos por Pampliega y comimos en Villahoz, según esperábamos la comida nos acercamos a la iglesia, en obras, de gran tamaño, me gusto el poder verla, estaba cerrada pero las puerta tenían una rejilla como de gallinero que permitía ver el interior.

--Según tomamos café nos visito Alberto, (sobrino de Pedro el amigo de Reyes), nos comento que con ser treinteañero era concejal y el miembro de más edad del ayuntamiento de Mahamud, estos pueblos van a menos.

-- Santa Maria del Campo (Burgos), la iglesia colegiata, construida entre los siglos XIII y XVII es una de las más ricas y de mayores dimensiones de la provincia. Destaca su torre renacentista, obra de Diego de Siloé y Juan de Salas; así como su importante colección de obras de arte que incluyen tablas de Pedro Berruguete, importante custodia y cruz procesional góticas, tapices flamencos del siglo XVI, púlpito gótico-mudéjar y sillería del coro gótica flamígera de la escuela del Coro de los Padres de la Cartuja de Miraflores.Su sacristía con los armarios bien trabajados, con tallas incluso por el interior.

- La guía Teresa muy buena, uno de los libros a la venta estaba escrito por ella.

-Nos llamo la atención un detalle, a pesar de ser un pueblo pequeño (hab, 629-año 20011, pertenece al partido judicial de Lerma, en la comarca del Arlanza), tiene varias entidades bancarias.

--Mahamud,(Burgos) ,la iglesia de San Miguel tiene en su historia un hecho digno de mención, el año 1507 se impuso el Cápelo Cardenalicio al cardenal Cisneros, regente de Juana la Loca, con ser mas importante la iglesia de Santa Maria del Campo, la reina se negó a celebrar este acontecimiento en dicha iglesia por estar en ella depositado su esposo Felipe el Hermoso.

-Celia una señora de 91 años fue nuestra guía, todo un personaje, con su cabecita bien amueblada, sus uñas pintadas de rojo, y su coquetería al ocultar su cachaba para salir en la foto, y sobre todo con su sabiduría nos hizo disfrutar, se conocía todos los chascarrillos de la historia del pueblo.

- Esta iglesia se comenzó a construir en el siglo Xlll, con formas propias del protogótico, el resto es renacentista. El retablo precioso, con 39 tallas exentas y relieves escultóricos de diferentes tamaños, entre las que sobresale la del titular. Se conserva toda la documentación, lo realizo Domingo de Amberes, ( alavés de nacimiento a pesar de su apellido) y lo policromo Juan de Cea el Mozo. Los restantes retablos son de distintas épocas, todos ellos bien trabajados, como curiosidad en uno de ellos se representa la Adoración de los Reyes Magos acompañados con sus esposas, para mí fue una sorpresa, era la primera vez que lo veía.

-En el frontal del retablo de San Juan se encuentra un ¨guadamaci¨, (cordoban: cuero repujado, policromado del siglo XVI)

- La pila bautismal del sigloXIII, y el púlpito con dosel de estilo gótico mudéjar con ornamentos tallados en yeso, son dignos de tener en cuenta.

-El pueblo en su fundación fue mozárabe, en el centro de la plaza se encuentra un esbelto Rollo, signo de su grandeza y de su pasado glorioso..

--Llegamos a Palencia, nos instalamos en el hotel Diana Palas, estupendo, muy cerca de la estación del ferrocarril, y del centro histórico, la cena demasiado contundente, la edad no perdona, salimos a pasear un poco y a dormir.


Día 31 sábado

--A las 9`30 dirección a FROMISTA, este pueblo no es tan pequeño, su mayor atractivo es la iglesia románica de San Martín, fue fundada por doña Mayor de Castilla, viuda de Sancho lll de Navarra, esta datada el año1066, tiene cuatro fachadas diferentes un cimborio y unos capiteles historiados y vegetales bien conservados así como el ajedrezado en el exterior y en el interior, es el prototipo de iglesia románica, merece un estudio exhaustivo. Se aprecia viendo la maqueta que representa la iglesia original los distintos cambios realizados.

-La iglesia de San Pedro con su museo sin demasiado interés, lo que nos llamo la atención fueron las cuentas de la parroquia, estaban expuestas a la entrada y lo primero que reflejaba era una donación testamentaria de una señora por importe de más de 60.000€, todos tradujimos la cifra a pesetas.

-Un monolito en la plaza hacia mención al ¨ Rotari Internacional Club¨, lo había visto en otras ocasiones, en Maule,(Zuberoa- Francia) y en Todi, (Umbria-Italia), cuando pregunte nadie de mi entorno me supo responder, pero como estamos en la era Internet, ¡aleluya¡. El club Rotario es una asociación de empresarios y profesionales no ligada a ningún partido político, fue fundado por Paúl P. Harris en Chicago el año 1905, todos sus fundadores eran masones, en la actualidad hay miembros masones, católicos y de otras religiones. ¨Rotary Club¨tiene un credo teísta, en el mundo son 1,2 millones.

En Donosti se fundo el año 1927 por liberales y afrancesados, en la actualidad son 16 miembros, todos ellos de profesiones prestigiosas que se reúnen los martes y los jueves en el Hotel de Londres, según ellos ¨Los rotarios no son ni un grupo de presión ni una ONG sino una fuerza civica¨, buscan a los individuos más validos de cada sociedad para crear con ellos una trama perfecta.Una rueda rotaria es su símbolo, suele estar en la entrada de las ciudades donde hay miembros rotarios. No me queda claro que hacen pero la información me parece curiosa. Estoy segura que no me aceptan.

-A la salida del pueblo vimos las exclusas del canal de castilla, curioso de ver.

-De camino a TAMARA nos impidieron el paso dos rebaños de ovejas, nos dijeron que las de cabeza blanca son de raza merina, destinadas a la lana, las de cabeza blanca y negra son churras y su destino es la carne y la leche.

-- Támara de Campos, (Palencia) nada más llegar pasamos por una puerta de la antigua muralla, apenas vimos a gente por la calle, solo tiene 90 habitantes, una señora que barría la calle resulto ser la alcaldesa y nuestra guía, al comentarle la poca gente que veíamos nos dijo con pena que Castilla estaba siendo ¨la cuna de la soledad¨, la señora 67 años, amable y muy concreta, se apreciaba no solo su saber sino también el cariño hacia su joya mas preciada, la iglesia de San Hipólito, de proporciones considerables, nada más entrar el bajo coro se asemeja a un palio de gran tamaño, su órgano exento y apoyado en un tronco pintado semejando mármol es único, precioso. En el arco apuntado de la capilla derecha un bonito adorno con el llamado nudo de Salomón, no conocía este nombre se asemeja al nudo doble que nos ponemos en los fulares, lo curioso que al visitar la villa romana de La Olmeda, varios de sus mosaicos representaban este mismo nudo.

-Tomamos un café en el Hotel Rural, era nuevo, el café muy rico y barato,1’10€ y los camareros de lo más amables.

-Cerca de la iglesia hay dos placas, una recuerda que la localidad fue escenario de la firma en 1127 del pacto de Támara en el que los reyes de León y Castilla unían sus territorios. La otra placa nos sorprendió, estaba dedicada por la SGE a Sinesio Delgado, fundador de dicha sociedad, escritor y nacido en el pueblo.

--Santayo, otro pequeño pueblo, el párroco que nos hizo de guía era también párroco de Támara y nos explico las diferencias y las semejanzas de las dos iglesias, el órgano exento pero sobre un arco, vimos en distintos pueblos varios órganos de los llamados órganos Ibéricos, en la zona en el verano se organizan conciertos con ellos, su sonoridad es muy buena, los tubos son horizontales y verticales.

Me llamo la atención que siendo una iglesia de 3 naves, el ábside fuera solo uno de gran tamaño, ocupaba lo de las 3 naves haciendo un conjunto precioso.

-El bajo coro mudejar, mal conservado.
-El retablo historiado, y el exterior con una torre muy parecida a la de las Huelgas en Burgos, SXlll.

--Comimos en PALENCIA, menestra, cordero con ensalada y buen vino, postre, cafés y chupitos, muy cerca de la Plaza Mayor. Casa Damián.

-A la tarde visita guiada a la catedral, la guía una monja joven de Jalisco, Méjico.

Esta catedral tiene varios retablos bonitos, varias capillas en la girola, a destacar un monumento en plata para la exposición del santísimo, otra con azulejos de Talavera, el Papamoscas como en Burgos, el claustro sin demasiada importancia y un museo con tapices, cuadros del Greco y alguna talla más, la cripta de San Antolin es visigótica, en conjunto esta catedral no me perece ninguna joya, quizás por compararla con otras.

-Era Domingo de Ramos y nos quedamos en misa, a las 18 horas, se transmitía por tv regional y apenas había gente. Al salir vimos la gran mole de la iglesia de San Miguel,en esta iglesia se casaron el Cid y Doña Jimena. La procesión de La Piedad por la calle Mayor de lo más cutre, poca gente y vestimentas pobres.

-A las 21h, cena como el día anterior contundente, al terminar salimos a dar un paseo, lo más destacado la visión de la Diputación iluminada, el edificio que más me gusto de toda la ciudad.


Día 1 de Abril

--A las 9’30 salida hacia CARRION de los CONDES, vimos la portada de la iglesia de Santiago con sus preciosos oficios representados en sus arquivoltas, están consideradas las mejores del románico peninsular. Es fácil adivinar cada escultura que representa.

- San Zoilo, aquí si que tuvimos suerte, estaban en obras pero como se acercaba la Semana Santa abrieron el claustro a los turistas, nos hizo de guía un señor que dijo no serlo pero que nos explico muy bien el conjunto. El Galileo, cuyo nombre tanto nos extraño era la parte del claustro donde se encontró la escultura de un Galileo, han aparecido restos románicos, muy bien conservados, aparecieron en las obras de 1993.

Su gran claustro se inicio en 1537 por el arquitecto Juan de Badajoz el Mozo, es una de las grandes obras benedictinas, al mirar las bóvedas solo se ven preciosas esculturas de personajes reconocibles.La iglesia conserva los sepulcros de su fundadora, doña Teresa, el año 1076 lo dono a Cluny. Son de destacar las telas que envolvían las reliquias del santo, se conservan muy bien.

-Es curioso que el termino infante solo se usa para hijos de reyes, en España hay dos excepciones, Los Infantes de Carrión y Los Infantes de Larra.

-El monasterio de Santa Clara es una de las formaciones más antiguas de la orden clarisa en España, su actual iglesia es del siglo XVI, tiene dos esculturas preciosas de Gregorio Fernández, una Piedad y un Cristo. En su museo una colección de nacimientos de lo mas original, uno dentro de una bombilla, otro con muñecas barriguitas, otros orientales o americanos, hasta de los países del este.

-Las monjas casi todas mayores venden dulces y atienden la hospedería, son solo 8 pero están esperando 5 más de Méjico.

-- Villalcázar de SIRGA, en pleno camino de Santiago su gran joya es su iglesia dedicada a la Virgen Blanca, esta declarada Bien Cultural desde 1919, comenzó a construirse en el siglo XIII, en el exterior su portada meridional es doble y da acceso a la iglesia y a la capilla de Santiago.

-En el interior destacan los sepulcros de los infantes don Felipe, hermano de Alfonso X el Sabio e hijo de Fernando lll el Santo y de su segunda esposa, están bellamente tallados y muy bien conservados, son del siglo Xlll lo mismo que la Virgen Blanca a la que el rey Alfonso dedico sus cantigas.

-El retablo mayor está rematado por un calvario de hacia 1300, quizás el mejor de toda la provincia de Palencia, compuesto por 27 tablas hispano flamencas atribuidas al maestro Alejo. Los retablos de las distintas capillas también tienen su interés.

-Comida en SALDAÑA, Casa Carmelo, y por último visita a la Villa Romana de Olmeda, apareció en el año 1968, el labrador Javier Cortes arando en sus tierras de cultivo la descubrió, el año 1980 la dono a la diputación. Desde 2009 esta bien organizada, y cubierta por un edificio de los arquitectos Paredes-Pedrosa, la visite hace años y no tiene nada que ver con lo que hoy se puede ver.

Con visita guiada la construcción de la villa con todas sus dependencias y sus preciosos mosaicos se comprende bien, se supone que el el siglo IV esta villa no pertenecía a cualquiera, pero así como en la actualidad fueron tiempos de crisis y fue abandonada.

--Salimos rumbo a casa, el viaje 3 horas, todas con buen humor no faltaron ni los cánticos de rigor. El tiempo bueno, y el precio estupendo, todo incluido 185€.

lunes, 14 de marzo de 2011

en Getaria "la moda", en Donosti "San Telmo"

Durante toda la semana, el frío, el viento y la lluvia nos decían que estamos en invierno; los pronósticos para el viernes.10, y más en Gipuzkoa, no animaban mucho a salir de casa. 

Pero los planes de viaje estaban en marcha, y el programa de visitas era toda una novedad.

Getaria, el Museo Balenciaga, Donosti, el Museo San Telmo, así que con una ocupación de 47 personas, se cerró finalmente la convocatoria de partida.

Con el autobús entrando en la provincia de Gizpuzkoa y conforme ascendíamos de altura vimos algo de nieve, aunque llegando a Getaria el sol nos saludó.

Bajada del autobús, dirección al Museo; espera a la entrada un tiempo, pero finalmente entramos en los amplios salones de este museo. . . todo un espectáculo en cuanto a dimensiones, y construcción.

Unos momentos en la cafetería y los dos grupos en que nos dividieron las guías para la visita, empezaron a desfilar por salas, diseños, épocas, estilos. . de la obra y vida de este genio de la moda que fue Balenciaga.

Concluida la visita, nos lanzamos a la calle recorriendo el casco histórico de Getaria, no sin hacer una pausa en las tabernas y asadores de la misma.. . . Finalmente comida en el asador “Mayflower”. . un nombre algo extraño para la tradición marinera de este pueblo. . pero luego me explicaron que era el nombre de uno de los barcos ingleses que recalaron en este puerto y fueron hacia la aventura americana.

Y por la tarde para finalizar. . . bajamos del autobús en Sanse, al lado del Kursal, y caminando, cruzamos el casco viejo, y llegamos al Museo de San Telmo. Realmente tanto su concepción, como su puesta en escena son muy innovadores. Según nos contaron su idea es de presentar su contenido como un museo de la sociedad tanto guipuzcoana, como vasca en su evolución a través del tiempo. . .

Para ello han contado con la genialidad de Josep M. Sert. . . y los resultados a la vista están. . . .

Y que casualidad el mismo día que hicimos la visita, ha coincido  que la familia de Josep M. Sert, estuvo haciendo una visita al archivo fotográfico que sirvió para realizar los modelos con los que está decorado el museo.

En el siguiente enlace podeis ver unas imágenes de los momentos que tuvimos a lo largo del día

Un saludo. 
ACYS Deusto 
Asociacion de Alumnos de Cultura y Solidaridad de la Universidad de Deusto

jueves, 10 de marzo de 2011

Viaje cultural a Madrid, Toledo y el Monasterio del Escorial



Un saludo

ACYS-Deusto (Asociacion Cultura y Solidaridad de UDeusto)
                tfno. 665 078 566  y   e-mail:  acysdeusto@yahoo.es